En el debate tributario chileno, la renta presunta ha sido por décadas un régimen especial que busca simplificar el pago de impuestos para ciertos contribuyentes. Sin embargo, la reforma tributaria 2025 propone cambios importantes que podrían redefinir quiénes podrán acceder a este beneficio y bajo qué condiciones.
En este artículo explicamos qué es la renta presunta, cómo se calcula, qué sectores pueden utilizarla y cuáles son las modificaciones que se discuten actualmente.
¿Qué es renta presunta?
La renta presunta es un régimen tributario especial que permite a determinados contribuyentes optar por pagar impuestos sobre una renta estimada por ley, en lugar de calcularla sobre sus ingresos reales.
En otras palabras, la ley presume cuánto gana el contribuyente en base a ciertos parámetros objetivos, como el avalúo fiscal de un predio o el valor de un vehículo de transporte, sin necesidad de llevar contabilidad completa.
¿Quiénes pueden acogerse a la renta presunta? Beneficios
Actualmente, este régimen está disponible principalmente para tres grupos o actividades: agricultura, transporte de carga o pasajeros y minería, siempre que sus ventas anuales no excedan de UF 9.000, UF 5.000 transporte o UF 17.000 respectivamente (además existen límites de capital efectivo para el inicio de actividades para cada grupo).
Los beneficios del régimen de renta presunta son lo que se señalan a continuación para cada grupo:
- Agricultores
Se presume que su renta líquida imponible equivale al 10% del avalúo fiscal de los terrenos agrícolas.
- Transportistas de carga y pasajeros
Se presume que su renta líquida imponible equivale al 10% del valor comercial del vehículo, que para estos fines se entiende que es el valor de tasación determinado por el Servicio de Impuestos Internos (SII).
- Pequeños mineros
Se presume que su renta líquida equivale a un porcentaje establecido en la ley (de 4% hasta 20%) aplicado sobre las ventas netas anuales de productos mineros, y determinado según el valor del precio promedio del mineral respectivo (cobre, oro y plata).
Ventajas y críticas del régimen
Como todo elemento tributario, la renta presunta tiene elementos que son bien calificados y vistos como ventajas. Por su parte, se le han formulado críticas -llegando incluso a sugerirse su eliminación-, como se detalla a continuación: ;
Ventajas:
- Facilita determinación y cálculo de impuestos.
- Simplicidad administrativa: menos requisitos contables y tributarios.
- Apoyo a pequeñas empresas y productores.
Críticas:
- Ciertos contribuyentes han hecho un mal uso de la franquicia, llegando incluso a considerase como elusivo
- Desconexión con la renta y capacidad contributiva real, especialmente en períodos de alta rentabilidad.
- Impacto negativo en la recaudación fiscal.
Cambios propuestos en la reforma tributaria 2025
El proyecto de reforma en discusión propone ajustes a la renta presunta, como son:
- Limitar la renta presunta sólo a microempresario y personas residentes en Chile
- Se aplicaría únicamente a quienes tengan ventas o ingresos anuales inferiores a 2.400 UF (aproximadamente $90 millones), independientemente de la actividad realizada (i.e., agricultura, transporte de carga o pasajeros y minería)
- A su vez se reduce el límite de capital efectivo que debe tener la empresa al momento de iniciar actividades para optar por el régimen.
- Solo podrán acceder al régimen personas naturales residentes en Chile, o empresas, comunidades o cooperativas conformadas por personas naturales con residencia en Chile.
- Reducción gradual
- La medida sobre el límite de ventas anuales se implementaría de forma gradual para permitir la adaptación: el año 2027 se rebajarían los límites de ventas o ingresos anuales (a UF 4.500 agricultura, UF 3.500 transporte y UF 9.000 minería), y a partir de enero de 2028 la norma entraría en régimen.
- Incentivo al régimen transparente
- Se promovería que estos contribuyentes migren a un régimen donde la renta se grava directamente en los dueños (nuevo régimen Propyme propuesto en la misma reforma tributaria)
Implicancias para los contribuyentes
Si se aprueba la reforma, muchos pequeños empresarios que hoy se benefician del régimen de renta presunta deberán evaluar su migración a otro régimen, lo que implicaría:
- Llevar contabilidad más detallada.
- Cambiar su forma de calcular y declarar impuestos.
- Eventualmente, pagar un impuesto superior al actual.
Recomendaciones
Ante los posibles cambios que se avecinan, es importante estar al tanto de dichos ajustes y mantenerse activos. Por lo mismo, te recomendamos:
- Revisar la situación actual: confirmar si los ingresos anuales superan el nuevo umbral propuesto.
- Evaluar alternativas: analizar si conviene migrar anticipadamente a otro régimen.
- Planificar el cambio: preparar la contabilidad y procesos internos para cumplir con nuevos requisitos, en caso de que la norma entre en vigencia
En un escenario de cambios regulatorios, contar con asesoría tributaria especializada es clave para minimizar impactos y aprovechar oportunidades. En SL Abogados, acompañamos a empresas y emprendedores en cada etapa de este proceso.
¿Tienes dudas sobre la renta presunta o cómo la reforma tributaria puede afectarte? Contáctanos para una revisión personalizada y una estrategia adaptada a tu negocio.